Inicio Andalucía Los Hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir reciben la acreditación por su lucha contra el tabaquismo.

Los Hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir reciben la acreditación por su lucha contra el tabaquismo.

0
Hospital de Andújar
Una de las responsables de Medicina Preventiva, María del Pilar Fernández, recogiendo el distintivo en la Escuela Andaluza de Salud Pública (la tercera por la izquierda). Foto: Junta de Andalucía.

Los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir -en Jaén, el comarcal Alto Guadalquivir, de Andújar, y los de Alta Resolución de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la Real- han recibido recientemente la acreditación que los distingue como centros que trabajan contra el tabaquismo. El consumo de tabaco es, precisamente, el principal problema de salud pública en España, ocasionando más de 50.000 defunciones al año de personas que en su mayor parte empezaron a fumar mucho antes de alcanzar la mayoría de edad, y que permanece como primera causa de muerte evitable. Representa además el primer factor individual de riesgo de enfermedad y la primera causa aislada de enfermedad, relacionándosele con más de 25 patologías como cánceres, EPOC o problemas cardiovasculares.

La entrega se ha realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública durante el encuentro anual de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH) enmarcada en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía. En concreto, los centros de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir en Jaén poseen el ‘Nivel Bronce’ dentro de dicha acreditación.

Durante la reunión se ha reflexionado también sobre la situación del tabaquismo en Andalucía. Del mismo modo, se han analizado las líneas de acción regional para los próximos años, estudiando los puntos con más dificultad en desarrollar, así como aspectos tales como la formación o los ambientes libres de humo y gestión de incumplimientos de normativa, de tal forma que se pueda continuar avanzando en esta importante labor que se viene realizando desde hace varios años.

Los presentes también han tenido la ocasión de escuchar la experiencia de los cinco hospitales que este año han conseguido el ‘Nivel Oro’ -el Hospital Universitario Reina Sofía, el Hospital Santa Ana, el Hospital de Alta Resolución de Utrera, el Hospital de Alta Resolución de Écija y el Hospital de Alta Resolución Sierra Norte- así como de la Unidad de Gestión Clínica Almanjayar, que lo ha hecho en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

El compromiso de los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir con este proyecto se concreta en un plan de acción que incluye, entre otras acciones, poseer un plan de comunicación para usuarios, profesionales y empresas contratadas para que estén debidamente informados de la política libre de humo, así como un plan de formación para mejorar las competencias del personal sanitario y ofertar la mejor ayuda a pacientes con patologías específicas para dejar de fumar. Asimismo, se trabaja en la implantación de un plan de vigilancia activa para asegurar el cumplimiento de la normativa, así como señalización apropiada en todo el centro y recinto del hospital.

Proyecto integrador.

Para formar parte de este proyecto, se requiere la implicación del equipo directivo y de todos los profesionales. Por ello, existe un grupo promotor multidisciplinar en cada uno de los hospitales para el desarrollo de todas las iniciativas y lograr el avance progresivo en los diferentes niveles de acreditación según estándares europeos.

Se trata de un proceso basado en el código europeo de hospitales libres de humo, que establece diez líneas de trabajo, en el que los centros hospitalarios reflexionan acerca una serie de criterios de calidad y definen mejoras para asegurar la consecución del objetivo.

Esta adhesión refuerza la prohibición de fumar en los hospitales, vigente según las leyes: 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y la 42/2010 de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

A %d blogueros les gusta esto: