Por provincias, el año pasado en Málaga se prescribieron casi 36.000 recetas electrónicas, el 33,10% del total; seguida de Sevilla, con 23.300 (21,57%), Córdoba 20.200 (18,68%), Cádiz con 13.770 (12,73%), Granada con 5.700 (5,37%), Almería y Huelva, con unas 3.200 (3%), y Jaén con 2.800 (2,6%). Por especies, corresponden principalmente a ganadería porcina (57%) y aves de compañía (21%).
Con la receta electrónica la Consejería contribuye a mejorar el control de la trazabilidad, aumentando las garantías de seguridad en la producción, la confianza de los consumidores y una importante simplificación administrativa. Además, con esta plataforma, no solo se actúa sobre la reducción a la resistencia a antibióticos sino que también, se trabaja en la generación automática del contenido del Libro de tratamientos veterinarios en las explotaciones.
En el mes de octubre, tal y como recogía el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), Andalucía estableció la receta electrónica Recevet como base de datos oficial para la comunicación de las prescripciones veterinarias de antibióticos en las explotaciones ganaderas de la comunidad autónoma. Con la nueva funcionalidad de Recevet se pone a disposición de los profesionales veterinarios que ejercen en Andalucía una herramienta eficaz que les permitirá cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa y con un procedimiento ágil. La comunidad autónoma se sitúa así a la vanguardia en el control del uso de medicamentos.
La vigilancia del consumo de antibióticos en ganadería a través de las prescripciones de antibióticos es, no en vano, una de las lineas estratégicas del Plan nacional frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) y Andalucía forma parte del mismo. El objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, en consecuencia, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, desde la preservación, de manera sostenible, de la eficacia de los antibióticos existentes.