

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado las propiedades cardioprotectoras del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la visita a la almazara y el ‘Templo del AOVE’ de Oleícola Jaén, en Baeza, en la que ha estado acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, entre otras autoridades.
Catalina García ha explicado que el contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oléico) confiere al AOVE estas características cardioprotectoras que contribuyen a reducir el colesterol LDL, el más temido por los cardiólogos, y, en cambio, ayuda a aumentar el colesterol saludable (HDL), como han avalado los estudios Predimed, de la Universidad de Jaén, o el de los investigadores del Imibic (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba), con el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba.
Asimismo, ha añadido la titular de Salud y Consumo, el AOVE también contiene ácidos grasos poliinsaturados omega3 y omega6, que “le confiere propiedades antiinflamatorias que, unidas a las vitaminas que nos aportan, son potentes antioxidantes naturales”. Y son precisamente estas propiedades, ha subrayado, las que “otorgan al AOVE un efecto preventivo del envejecimiento celular retrasando el daño neuronal en enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o la demencia senil”.
La consejera ha defendido que “estas propiedades son el principal aval para que nuestro aceite vaya conquistando nuevos mercados y consumidores. No sólo por su exquisito sabor, sino también porque existen evidencias científicas que muestran que es un producto no sólo saludable, sino muy recomendable en la dieta diaria”.
En este sentido, García, que ha asegurado que “el Gobierno de Andalucía y el sector olivarero somos una sola voz”, ha recordado que “desde la Junta estamos trabajando con la UE para que se permita reflejar en el etiquetado estas propiedades antioxidantes y cardiosaludables del aceite”.
Finalmente, la titular de Salud y Consumo se ha referido al apoyo directo de la Junta de Andalucía al sector, con ayudas e inversiones que suman 952 millones de euros, que responden a las necesidades que plantean los olivareros, así como a las que han surgido con la sequía.Así, el Gobierno andaluz apoya al sector con campañas específicas de promoción de productos de calidad certificada, las ayudas a las tres denominaciones de origen y la IGP o “el fomento de la fusión e integración de las cooperativas como forma de ganar músculo en el mercado para ser más competitivos y, por tanto, más capaces de retener el valor añadido”, además de regular la marca ‘Gusto del sur’ para los productos andaluces de calidad diferenciada, con el objetivo de “fortalecer la competitividad de nuestros productos y favorecer su comercialización e internacionalización”.