

El Centro de Emergencias sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, ha concedido la distinción de zona cardioasegurada a 23 nuevas instalaciones de la provincia de Jaén.
Los centros distinguidos son el Centro de Día Personas Mayores María Ortega Granada, perteneciente a la Fundación que lleva este mismo nombre en Canena, la Residencia de Personas Mayores Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, el Colegio Ciudad de Linares de esta localidad y el centro deportivo Synergym Jaén.
También las instalaciones del ayuntamiento de Baeza, su campo de fútbol, el patronato municipal de deportes, el servicio local de protección civil y policía local, los pabellones de deportes Santísima Trinidad y San Andrés, los CEIP Antonio Machado, Ángel López Salazar, San Juan de la Cruz y el CEIP Rural “Puente del Obispo”; el Colegio Religiosas Filipenses, los IES Santísima Trinidad y Andrés de Valdenvira, la Escuela Infantil Leocadio Marín y la Escuela de Arte Gaspar Becerra; el Conservatorio Elemental de Música Bartolomé Ramos de Pareja, el Centro ocupacional Ntra. Sra. De la Esperanza, la Oficina del Departamento de Bienestar Social y la Residencia de Personas Mayores Purísima Concepción.
La delegada de Salud y Consumo, Elena González, ha sido la encargada de hacer entrega de estos distintivos a todos los representantes de las 23 instalaciones que han cumplido con los requisitos en materia formativa y dotación de desfibriladores externos semiautomáticos. González ha estado acompañada del director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Jaén, Pedro Lucas, en un acto al que han asistido miembros de las diferentes organizaciones que han recibido la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador por parte del 061.
Los profesionales de los centros distinguidos como zona cardioasegurada están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con los objetivos de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.
Desde la puesta en marcha de esta iniciativa se ha concedido también el distintivo de zona cardioasegurada en la provincia de Jaén a otras 38 instalaciones. El año pasado fueron distinguidos el polideportivo Alcalde José Jorquera de la Hoz (Cazorla), el pabellón municipal de deportes Gaspar Ortiz Tribaldos y el campo municipal de deportes San Blas, ambos del Ayuntamiento de Rus, las residencias de mayores Aurora Los Leones, perteneciente a la Fundación Cuidar y Curar de Marmolejo, y la residencia de mayores y UTC Aurora de Sorihuela. A ellos se suman los centros educativos de LinaresIES Reyes de España y Colegio Salesianos, y los colegios de educación infantil y primaria de TorreperogilPero XII,Ntra. Sra. De La Misericordia y el IES Gil de Zatico.
Anteriormente, se sumaron el colegio oficial de Enfermería de Jaén, la Jefatura de la policía local, la piscina municipal y el campo municipal Los Halcones de Cazorla, el centro de empleo del Ayuntamiento de Martos, la empresa Mariscos Castellar en sus instalaciones de Castellar, Jaén y Santisteban del Puerto, la constructora Vialterra en sus centros de Jaén, Sevilla y Almería y el gimnasio Crossfit de la capital, en 2019.
También disponen de esta distinción la Estación de Autobuses de Jaén, la empresa Sepulvedana S.A; tres centros del servicio de radiología computerizada, S.A. del grupo Sercosa situadas en Las Nieves, Cristo Rey y Linares, las instalaciones deportivas del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén -`La Salobreja´, `Las Fuentezuelas´ y el campo de fútbol `Sebastián Barajas y Antoñete´ -, las instalaciones deportivas municipales de La Guardia, la empresa FCA Formación Sanitaria S.L., dos edificios de la organización Smurfit Kappa España, S.A en Mengíbar, Instituto de Formación Profesional Rescate y Salvamento, S.L. (Jaén), así como las estaciones de tren de ADIF de Jaén y de Linares-Baeza y el servicio provincial de 061 en Jaén.
Las instalaciones que cuentan con el distintivo de zona cardioasegurada, disponen de desfibrilador semiautomático accesible al personal en caso de necesidad. El Centro de Emergencias Sanitarias es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘Zona cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013).
Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de muchas de las víctimas depende de que se apliquen las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 o 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
RCP telefónica.
En 2021, los centros coordinadores de 061 atendieron a 1.199 personas con diagnóstico de parada cardiaca, con indicación de inicio de maniobras de reanimación cardiaca y Soporte Vital Avanzado. En su mayoría se trataban de hombres (68,10%) con una edad media de 62,17 años. En el 27,40% de las paradas ocurrieron en los propios domicilios de los pacientes siendo el 38% presenciadas por testigos.
La puesta en marcha del apoyo telefónico a la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) desde los centros coordinadores de Emergencias Sanitarias 061 facilita la intervención de los testigos. La atención se inicia por parte de la teleoperadora desde el inicio de la llamada en aquellos casos en que los que se reconoce la situación de parada (95.3%) trasmitiendo al alertante las indicaciones (secuencia y modo de actuación) con el fin de mejorar las posibilidades de supervivencia del paciente.
La consejería de Salud y Consumo dispone en los centros del 061 de un protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de parada cardiaca, gracias al cual los testigos inician las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo las instrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta la llegada de los sanitarios. La RCP telefónica se convirtió en una recomendación internacional en el año 2015 y ayuda a personas que no tienen formación previa a ponerla en práctica de la forma más precoz posible mientras llegan los servicios de emergencias sanitarias.
Ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, desde el centro del 061 se anima y se explica de manera sencilla a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llega la ayuda, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.
Cadena de supervivencia.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardiaca que suele ocurrir, de manera mayoritaria, fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.
Los equipos del 061 en Jaén han asistido el pasado año 66 paradas cardiacas fuera de los hospitales en Andalucía. Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fribrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.
Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y por ello es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria con la realización de un curso básico de entrenamiento, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardiaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte.
Recursos asistenciales.
El servicio provincial de emergencias sanitarias en Jaén, que dirige Pedro Lucas, cuenta con dos equipos de emergencias que dan cobertura, uno a la capital, su área metropolitana y parte de la zona sur, y otro que presta sanitaria a la zona norte de la provincia de Jaén. Además, el servicio dispone de un equipo de coordinación avanzada en Úbeda y tiene dos helicópteros situados en Baza (Granada) y Córdoba que dan cobertura a las emergencias por vía aérea a toda la provincia. Por otro lado, el servicio de Jaén también cuenta con un equipo de traslados de pacientes críticos interhospitalario y un vehículo de apoyo logístico para la intervención inmediata en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.