Inicio Andalucía La Junta estudia la declaración de la recolección tradicional del olivar como BIC etnológico.

La Junta estudia la declaración de la recolección tradicional del olivar como BIC etnológico.

0
La Junta estudia la declaración de la recolección tradicional del olivar como BIC etnológico.
Jesús Estrella y Soledad Aranda en la presentación de la marca colectiva de aceite procedente de olivar tradicional. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía estudia la posibilidad de declarar la recolección tradicional del olivar jiennense como Bien de Interés Cultural (BIC) de tipo etnológico. Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, en la presentación de la marca colectiva de aceite procedente de olivar tradicional. Una iniciativa de ASOLITE en la que el delegado ha estado acompañado por la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda.

“Desde el Gobierno andaluz estamos convencidos de que hay que proteger y conservar la forma tradicional de cultivar nuestro olivar porque representa una forma de vida”, ha explicado el delegado. En este sentido, Jesús Estrella ha puesto en valor este tipo de recolección y su estudio como posible BIC etnológico: “debemos ir dando pasos de forma conjunta, el sector y la administración, defendiendo aquello que nos caracteriza y haciéndolo desde la convicción de que poseemos una forma de cultivo que es buena para el medio ambiente y productiva para nuestra economía, al tiempo que continuamos defendiendo nuestra historia y nuestra cultura”.

Al mismo tiempo, el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén ha definido el nacimiento del distintivo creado por ASOLITE como una apuesta por la calidad y por la creación de empleo, por la fijación de la población al territorio y por la sostenibilidad. “El hecho de que gran parte de la producción agrícola de Jaén esté vinculada a un cultivo tradicional da más sentido al hecho de que esta marca vea la luz”, ha explicado Jesús Estrella. La producción y recolección tradicional, además de un signo cultural inequívoco de la provincia, sigue siendo generadora de empleo y vertebradora del territorio desde el punto de vista agrícola, además de constituirse en apuesta por la calidad desde la sostenibilidad. Este distintivo tiene por objeto impulsar la garantía del origen de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra.

El delegado del Gobierno ha trasladado la felicitación de la Junta de Andalucía a las seis empresas que ya poseen la marca Aceite procedente de olivar tradicional español, que son: Hoja Negra (La Carolina); Uno, un aceite bueno (Úbeda); Paseo del Olivo (Andújar); Verde Íbero (Peal de Becerro); Oro Tradicional (Chiclana de Segura); y OlivaSur Natural (El Porrosillo).

Impulso al sector.

El Gobierno andaluz ha impulsado las ayudas a la promoción de productos con calidad diferenciada, cubriendo 10 expedientes en la provincia de Jaén a través de 500.000 euros de inversión, de los que se ha beneficiado, entre otros, la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén. El delegado del Gobierno ha recordado también los más de 14 millones de euros puestos sobre la mesa por el ejecutivo andaluz para la modernización del sector agroindustrial del aceite de oliva, una cantidad que se va a ver incrementada con los 5,2 millones de euros de la convocatoria que está actualmente en marcha. Además, 44 millones de euros en la provincia de Jaén para la mejora de explotaciones agrarias y la mejora de caminos rurales, a través del PlanItínere, con 22,7 millones de euros para el arreglo de 72 caminos en 51 municipios. Además, en la apuesta por facilitar la incorporación de los jóvenes al mundo agrario se han invertido 29,2 millones de euros.

A %d blogueros les gusta esto: