Inicio Andalucía Catalina García destaca la adquisición de 37 nuevos mamógrafos para mejorar el diagnóstico del cáncer.

Catalina García destaca la adquisición de 37 nuevos mamógrafos para mejorar el diagnóstico del cáncer.

0
Catalina García destaca la adquisición de 37 nuevos mamógrafos para mejorar el diagnóstico del cáncer.
La consejera de Salud, Catalina García, y la directora general del IAM, Olga Carrión, han asistido a la presentación de la campaña con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, ‘El rosa es más que un color’, de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Sevilla. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha subrayado la apuesta del Gobierno andaluz por mejorar el diagnóstico del cáncer de mama en la comunidad autónoma a través de la adquisición de nuevos mamógrafos o la renovación de estos. En total, se han incorporado al sistema sanitario público un total de 37 mamógrafos –de los cuales cuatro se han instalado en centros sanitarios donde antes no existían– con una inversión de 6,5 millones de euros.

En este sentido, ha destacado que se trata de mamógrafos con tomosíntesis, equipamiento de última tecnología recomendado por expertos en radiología, para detectar cáncer en mujeres más jóvenes, “que no siempre es fácil”, ha apostillado, y que, además, aportan mayor comodidad a las mujeres durante la prueba.

“El compromiso del Gobierno de Andalucía es extender el cribado de cáncer de mama. En una primera fase, desde el pasado mes de abril, comenzamos a llamar a las mujeres entre 70 y 71 años, y próximamente comenzaremos con las de 47, 48 y 49 años. Esta tecnología, sin duda, nos ayudará a hallar nuevos cánceres, precisamente, en las mujeres jóvenes. Siendo la primera vez en Andalucía que se implementa este tipo de infraestructuras para la detección precoz en mujeres menores de 50 años”, ha agregado. Este aumento del cribado ha recordado que implicará la exploración a cerca de 300.000 mujeres más y una inversión de 11 millones de euros.

Los 37 nuevos mamógrafos han sido repartidos por todas las provincias andaluzas: 4 en Almería, 5 en Cádiz, 4 en Córdoba, 3 en Granada, 2 en Huelva, 4 en Jaén, 7 en Málaga y 8 en Sevilla.

“Aunque lo más importante –ha añadido– es que las mujeres andaluzas acepten la invitación para el cribado de cáncer de mama. Esa carta puedes salvarles la vida. Hoy estamos en un 75% de aceptación al cribado, y nuestro objetivo es llegar al 90%”.

Catalina García ha participado esta tarde en Sevilla en la presentación de la campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer ‘El Rosa es más que un color’, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, a la que también han asistido la directora general del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión; la delegada territorial de Salud y Consumo, Regina Serrano, y el presidente de la AECC en Sevilla, Jesús Maza, entre otras autoridades.

Por su parte, Olga Carrión ha insistido en “la importancia de la sensibilización y detección precoz”, por lo que ha valorado “muy positivamente” que se desarrollen campañas de este tipo “para que la población, especialmente las mujeres en este caso, tenga la información necesaria”.

Del mismo modo, ha avanzado que “desde el Instituto Andaluz de la Mujer también queremos contribuir a sensibilizar y concienciar a la ciudadanía. Por ello, a través de las subvenciones dirigidas a las asociaciones de mujeres vamos a financiar a partir del próximo año proyectos sobre salud, formación, emprendimiento o cualquier otra cuestión que afecte especialmente a las mujeres”. Así, ha animado a las entidades a aprovechar esta oportunidad y presentar proyectos “para seguir avanzando en la lucha sobre el cáncer de mama”.

Durante el acto, Catalina García ha reseñado que el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama cuenta actualmente con 72 mamógrafos, de los que 28 son mamógrafos fijos del cribado en Atención Primaria; 37 son mamógrafos hospitalarios ubicados en hospitales comarcales y de alta resolución; y siete en las Unidades Móviles que cubren áreas poblacionales dispersas.

Además, ha explicado que el sistema sanitario público de Andalucía está incorporando progresivamente también en sus centros la técnica de micropigmentación, que consigue completar la total reconstrucción del pecho al redibujar la areola y el pezón perdidos a causa de un proceso oncológico.

Estrategia de Cáncer en Andalucía.

Por otro lado, ha recordado que la Consejería de Salud y Consumo inició en 2021 la Estrategia de Cáncer en Andalucía que aboga por un abordaje integral de la enfermedad que, entre otros aspectos, prevé una atención prioritaria a la detección precoz y a la reducción del tiempo de espera para conocer los resultados de los procedimientos diagnósticos.

Asimismo, se inició una campaña de comunicación con vídeos descriptivos y testimoniales sobre diferentes programas de cribado (mama, colon y cuello de útero) que animan población de riesgo a participar en el cribado de detección precoz de cáncer. Estos vídeos están disponibles en el canal de YouTube de la Consejería de Salud y Consumo.

Entre las medidas puestas en marcha destacan el fomento de la prevención y de hábitos de vida saludables, la apuesta por mejorar la vacunación y la participación en los programas de cribado y favorecer la coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria en la atención a este tipo de pacientes.

Además, potencia una cultura activa de formación entre los profesionales involucrados, la investigación para la lucha contra la enfermedad y sus repercusiones y la incorporación de tecnologías para mejorar la salud de la población. La meta es que, ante cualquier signo de alerta, cada paciente reciba la atención asistencial que requiera en cada momento.

En cuanto al presupuesto de la Estrategia de Cáncer en Andalucía, ha reseñado que se ha incrementado desde su puesta en marcha, pasando de los 14,9 millones en 2021 a los 19,1 en 2023, lo que significa un 28% más. “Aumentar el presupuesto para combatir esta enfermedad es una inversión en la salud y el bienestar de las andaluzas. La investigación, la atención sanitaria y el acceso a los cribados son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer de mama”, ha indicado.

Más cribados de cáncer de mama.

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama consiste en la realización de mamografías y otras pruebas de detección cada dos años con el objetivo de prevenir y detectar precozmente el cáncer de mama, una de las principales causas de muerte entre las mujeres. “Los tumores identificados en etapas iniciales son más pequeños y tienen menor probabilidad de diseminarse a los ganglios linfáticos u otros órganos, lo que permite un tratamiento más efectivo y menos invasivo”.

Así, ha señalado que entre enero y octubre de 2023 han sido cribadas 387.906 mujeres, que supone un 34,22% más que las mamografías realizadas durante todo el año 2018, que fueron 289.014. En esta línea, ha remarcado que en lo que llevamos de 2023 se han detectado 881 cánceres debido a esos cribados. En este sentido, en 2021 se diagnosticaron 1.013 casos y en 2022, 1.340.

A %d blogueros les gusta esto: