

La décima edición del Festival de Música Antigua de Andújar estará dedicada a la era de los descubrimientos y contará con cuatro conciertos, un taller de danza y otro de música, actividades que tendrán lugar en el Palacio de los Niños de Don Gome en septiembre y octubre, con asistencia gratuita hasta completar aforo.
Así lo ha destacado la concejala de Cultura y Educación, Azucena Cepedello, quien ha presentado el evento este lunes en rueda de prensa acompañada del director del festival, Aziz Samsaoui.
Los conciertos tendrán lugar cuatro viernes a las 20:00 horas a lo largo de septiembre y octubre, y permitirán a los ciudadanos de Andújar escuchar instrumentos tan diversos y exóticos como la cítola, el laúd, el salterio, el tombak o el tar.
El primero será el 22 de septiembre por parte del grupo ‘Kaveh Sarvarian’, que ofrecerá música y danza persa, mientras que el segundo concierto, a cargo de ‘Musicantes’, será sobre la música medieval en las tres cultura del Mediterráneo (cristianismo, judaísmo e islam) el viernes 29 de septiembre.
El tercero, por cortesía de ‘Al cor gentil’, ofrecerá La querella di Esquila el 6 de octubre y el cuarto, a cargo del Coro de Cámara de Granada, ofrecerá un concierto dedicado a Magallanes y Elcano el 20 de octubre.
También habrá dos talleres, uno de danza y otro de música, con fecha y número de plazas aún por determinar. Todas estas actividades tendrán lugar en el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor, ubicado en el Palacio de los Niños de Don Gome.
Kaveh Sarvarian.
El grupo está compuesto por Kaveh Sarvarian, que toca el Ney, el tombak y canta; Babak Kambar, con el tar y el laud; Parisa Delshad, con el tombak y el dayere, y Layali Alkasar como bailarina.
La música clásica persa o música tradicional persa, como la llaman en Irán, es el estilo oficial y nacional de música en todo el país. También existe música folclórica de cada región, cuya formación depende de la cultura, tradiciones e idiomas de los pueblos. La estructura de la música clásica persa es bastante amplia y compleja. Su formación está basada en el ‘Radif’, que es el repertorio completo de las melodías y motivos en distintos modos.
Musicantes.
Es un grupo madrileño que surge por inquietud de sus miembros, buscando profundizar en el estudio e interpretación de la música Medieval. Ellos son Xurxo Ordóñez, con instrumentos de viento; Milena Fuentes, con los de cuerda frotada; Jaime del Amo, con los de cuerda pulsada y la dirección del grupo, y Wafir Shaikheldin, con la percusión.
Los instrumentos que utilizan (cítola, laúd medieval, guiterna, laúd árabe, rabel, salterio, chicotén, viola de rueda o zanfona, percusión, flautas, gaitas, chirimía, viola y fídula) son reproducciones de instrumentos de la época, inspirados en la iconografía existente en nuestro país.
Al Cor Gentil.
Formado por Cristina Alís, con el organetto; Julia Chiner, con las violas medievales, y Aziz Samsoui, con el laud y la cítola, ofrecerá un concierto bajo el nombre de ‘Entre el cielo y la tierra’ centrado en las danzas instrumentales del medievo entre Oriente y Occidente.
Coro de Cámara de Granada.
Ofrecerá el último concierto, una propuesta novedosa y original, con algunas piezas conocidas, pero otras muchas rescatadas de antiguos manuscritos, algo posteriores a la efeméride, pero que transmiten todo el espíritu de una época de importantes aventureros, la época de la I Vuelta al Mundo iniciada por Magallanes y Elcano en 1519 y culminada en 1522.
El Coro de Cámara de Granada es una formación vocal, dirigida por Jorge Rodríguez Morata, que nace recientemente con la vocación de participar especialmente en programas monográficos en torno a la música antigua. Actuarán los siguientes solistas: María Jesús Pacheco y Maribel Hinojosa, sopranos; Miguel Angel Hernández, contratenor; Julio Lopez y Jorge Rodríguez, tenores, y Miguel Rodríguez, bajo.