

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha puesto en valor el esfuerzo del Gobierno de Andalucía para dotar a la provincia de Jaén de más infraestructuras sanitarias y equipamiento, así como de más plantilla para los centros del Sistema Público de Salud de Andalucía. De este modo, ha subrayado que desde 2019 se han incorporado a los hospitales, centros de salud y consultorios un total de 1.539 profesionales.
Asimismo, ha destacado que, en cuatro años, de 2019 a 2022, el Gobierno de Andalucía ha invertido más del doble que los anteriores gobiernos entre 2011 y 2018, un 132% más. “Y en cinco años vamos a multiplicar el presupuesto para la provincia de Jaén por tres, un 225% más”, ha añadido.
Y es que, ya se han destinado en estos cuatro años casi 100 millones de euros en infraestructuras y equipamientos sanitarios. Cuando finalice 2023, la inversión habrá alcanzado los 140 millones de euros. “El PSOE no llegó ni a los 43 millones de inversión en Jaén en ocho años”, ha seguido.
“La sanidad andaluza está hoy mejor que hace cuatro años. Hoy se abren más centros sanitarios en toda Andalucía y se concierta menos. Insistimos, no se está privatizando la sanidad, que la oposición deje de mentir a los andaluces. Ya está bien de no respetar a los ciudadanos ni a los profesionales de la Salud, y de hacer campaña electoral a costa de la sanidad de todos los andaluces”, ha agregado.
La delegada territorial de Salud y Consumo ha hecho hincapié en las actuaciones que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos cuatro años. De esta forma, se ha referido, por ejemplo, a la colocación reciente de la primera piedra del centro de salud de Mancha Real o la inauguración de la nueva Unidad de Día de Oncohematología del Hospital San Agustín de Linares.
Igualmente, se ha referido a la terminación de obras de construcción de nuevos centros y servicios como el nuevo consultorio local de Huesa, la reforma integral del Centro de Salud de Bailén, la ampliación y reforma del Consultorio de Bedmar o la segunda reforma del Centro de Salud de Baeza. A esto habría que añadir el inicio y avance de las obras de construcción de otros centro y servicios destacados como la reforma del Área Pediátrica y Nueva Unidad Diagnóstica de Mama en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, la reforma del Área Pediátrica del Hospital San Agustín de Linares, la reforma del Centro de Salud de Orcera, Bailén, el nuevo Centro de Salud Mancha Real, el nuevo Centro de Salud Alcalá la Real, o el nuevo Centro de Salud Alameda; así como obras en 40 consultorios locales de la provincia para intervención, equipamiento y humanización, con una inversión de 2,8 millones de euros.
En este sentido, Elena González resaltado que las intervenciones que está llevando a cabo la Consejería de Salud y Consumo supone actuar en el 87% del total de los 97 municipios de la provincia. Así ha recordado otras intervenciones que ya se han terminado como la reforma integral de los centros de salud de Martos, Virgen de la Capilla, Urgencias en El Bulevar, Villacarrillo, La Puerta de Segura, Jimena, Carchelejo, Virgen de la Capilla, Lopera, Jabalquinto, ampliación de Las Fuentezuelas o el nuevo Laboratorio de Salud Pública, entre otros, junto con las actuaciones en las distintas UCIS de la provincia que se acometieron en los hospitales de Linares, Úbeda y Jaén y en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar que actualmente está en ejecución.
En cuanto a la Ciudad Sanitaria, la delegada de Salud y Consumo ha resaltado que serán 22 millones de euros para seguir avanzando en los trámites y la redacción del proyecto. Durante el año 2023 “vamos a comenzar la construcción de la lavandería, que será el primer edificio de la Ciudad Sanitaria y contará con un presupuesto de 224.998€ para la redacción del proyecto y 7 millones de euros para su construcción”. Así ha adelantado la consejera que “la redacción del proyecto de la lavandería se adjudicará en próximas semanas”.
“En cuatro años hemos puesto en marcha el proyecto real de la Ciudad Sanitaria y el año que viene construiremos el primer edificio, recordando el compromiso y la apuesta de la Consejería de Salud y Consumo y del Gobierno de la Junta de Andalucía por la Ciudad Sanitaria que va a suponer el desarrollo de la provincia de Jaén, tanto a nivel sociosanitario como socioeconómico, como la posibilidad del desarrollo de los profesionales a nivel laboral y formativo” ha incidido.
Equiparación salarial.
Por otro lado, Elena González ha reseñado los dos acuerdos de mesa sectorial, que han supuesto 155 millones de euros anuales en mejoras salariales para los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, que se han traducido en un aumento de un 14% más en sus retribuciones. “Lo que nos va a permitir la fidelización de nuestros profesionales y la retención de talento en Andalucía”, ha apostillado.
Además, ha remarcado que con los procesos actuales de ofertas de empleo público la Consejería de Salud y Consumo conseguirá estabilizar al 67% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud, “que alcanzará un 94% al final de 2024 con los diferentes procesos que se llevarán a cabo”.
“Para la Consejería de Salud y Consumo es esencial valorar la labor de los profesionales sanitarios es por ello que también estamos cumpliendo con los compromisos que adquirimos con los profesionales para lograr una equiparación salarial más justa respecto de otras comunidades autónomas”, ha destacado.
Entre otras medidas, la Consejería de Salud y Consumo ha recordado la extensión del complemento específico de exclusividad, junto con el abono de la gratificación especial por la atención durante los primeros meses de la pandemia, la subida retributiva del concepto de jornada complementaria y de la atención continuada.
“Hemos dado un salto cualitativo con la firma de un acuerdo histórico que supone nuevas mejoras para los profesionales y permite seguir mejorando sus condiciones laborales y retributivas y se ha aprobado el acceso al Nivel IV de carrera profesional del personal auxiliar administrativo”.
En cuanto a las mejoras salariales aprobadas, destaca el aumento en 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 (enfermeras, fisios, matronas…) que trabaja en hospitales, con lo que se equipara el sueldo a otras comunidades autónomas, siendo Andalucía la tercera en cuanto a retribución de este colectivo. Además, para los profesionales que trabajan en Atención Primaria de esta categoría se ha aprobado una modificación del valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) que redundará en las nóminas.
Por último, el SAS ha dado respuesta con este acuerdo a otra demanda histórica del colectivo médico, que es la continuidad asistencial en Primaria. Así, tras veinte años de reivindicaciones de las organizaciones sindicales, se crea el Complemento de Continuidad Asistencial en Atención Primaria que vendrá a retribuir la prolongación de la jornada de cinco horas, en días laborables, de los Médicos de Atención Primaria para garantizar la continuidad de la asistencia al margen de la jornada ordinaria. Con ello también se mejora la masa salarial de estos profesionales y se contribuye a seguir reduciendo los tiempos de respuesta asistencial en este nivel de atención sanitaria.