

FACUA-Consumidores en Acción se ha sumado a la campaña promovida por la organización Nofumadores.org con la que se pretende lograr más de un millón de firmas de ciudadanos europeos para abolir progresivamente la venta de tabaco y nicotina a las generaciones nacidas a partir del 1 de enero de 2010, siguiendo la misma senda que ya ha puesto en marcha Nueva Zelanda.
El ambicioso proyecto está respaldado por la Red Europea de Prevención de Tabaquismo (ENSP) y se lleva a cabo en colaboración con organizaciones de 15 países europeos. Para ello, están utilizando un mecanismo relativamente desconocido llamado Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) que obliga a la Comisión Europea a considerar cualquier iniciativa que reúna un millón de firmas distribuidas en, al menos, siete países diferentes de la Unión Europea.
Los organizadores de la iniciativa se han unido para llamar la atención de la clase política europea sobre lo perniciosos que son los productos de tabaco y nicotina y la necesidad absoluta de anteponer la salud de los ciudadanos europeos y el medio ambiente a los intereses de la industria tabaquera. Raquel Fernández Megina, presidenta de Nofumadores.org en España, proclama que “con esto estamos reivindicando que la soberanía de la UE recaiga sobre los hombros de los ciudadanos y no en el cabildeo de la nociva industria tabaquera”.
Para Andrés Zamorano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), “estamos en un momento decisivo y esta iniciativa ciudadana pretende activar un nuevo marco normativo, en consonancia con lo que algunos países ya han aprobado, como en el caso de Nueva Zelanda, que nos permita avanzar hacia una generación libre de humo, tabaco y nicotina, con el objetivo del 5% de prevalencia de consumo en 2030”.
Ampliar los espacios libres de humo.
La iniciativa también pretende impulsar en toda Europa regulaciones destinadas a ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores (parques, piscinas, actos y centros deportivos, espectáculos y terrazas de bares y restaurantes).
Otro de los puntos de la iniciativa busca evitar la manipulación por parte de la industria tabacalera, que trata de atraer a los jóvenes a la adicción a la nicotina. Por ello la iniciativa ciudadana también exige a la Comisión Europea que elimine la publicidad del tabaco y su presencia en las producciones audiovisuales y en las redes sociales, abordando especialmente la publicidad encubierta a través de influencers y product placement.
4,5 billones de colillas terminan cada año en playas y ríos.
Los organizadores de la iniciativa también han tenido en cuenta que los cigarrillos y vapeadores no son sostenibles en un contexto de calentamiento global ya que causan un daño significativo al medio ambiente. Las colillas de cigarrillos son el artículo que se tira al suelo con mayor frecuencia, con estimaciones de que 4,5 billones de colillas se desechan cada año y terminan en las playas y en los ríos. Los filtros de los cigarrillos, hechos de acetato de celulosa, son el plástico oceánico número uno, más numeroso que las botellas, las bolsas o las pajitas de plástico.
Estos filtros acaban disipándose en microplásticos y entrando en la cadena alimentaria. Por todo ello, la iniciativa también pide a Europa que cree una red de playas y riberas libres de tabaco y colillas y que se comprometa a hacer lo mismo con los Parques Nacionales para reducir la contaminación y frenar el riesgo de incendios, que ha aumentado con el cambio climático.
La iniciativa se presentó este jueves 26 de enero de manera simultánea en varios países europeos. En el acto celebrado en Madrid los organizadores españoles, Raquel Fernández Megina, presidenta de la asociación ciudadana Nofumadores.org, Andrés Zamorano Tapia, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Ana Fernández Marcos, directora de Incidencia Política y Social de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Francisco Cabrera Panasco, presidente de la Fundación Canaria Dental, han hecho un llamamiento a toda la ciudadanía mayor de 18 años para que “la sientan como propia”, la firmen en la web de la Comisión Europea y compartan la iniciativa hasta el próximo 16 de enero de 2024. Así mismo, buscan la colaboración de otras entidades, tanto públicas como privadas, para que se sumen a la difusión de la misma.
Formulario de recogida de firmas