Inicio Andalucía La subdelegada destaca la interesante oportunidad que representa el programa de Aulas Mentor para la formación de las personas del medio rural.

La subdelegada destaca la interesante oportunidad que representa el programa de Aulas Mentor para la formación de las personas del medio rural.

0
La subdelegada destaca la interesante oportunidad que representa el programa de Aulas Mentor para la formación de las personas del medio rural.
Edificio de la Subdelegación del Gobierno. Foto de archivo.

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha animado a las entidades locales a aprovechar “la interesante oportunidad” que representa el programa de Aulas Mentor, que impulsa el Ministerio de Educación y Formación Profesional. “En la actualidad, se ofrecen 232 cursos, que son una alternativa de aprendizaje abierto, flexible y a distancia, sobre todo para las personas que viven en el mundo rural”, ha asegurado la representante del Ejecutivo.

Madueño ha explicado que, actualmente, 30 municipios de la provincia de Jaén (la mayoría menores de 5.000 habitantes) ofrecen esta alternativa de educación no reglada, que permite mejorar y ampliar la formación de los trabajadores, especialmente de las zonas más aisladas del territorio.

El Aula Mentor es uno de los programa del Ministerio de Educación y Formación Profesional para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto a través de actividades de enseñanza reglada como no reglada, mediante las Aulas Mentor se oferta una formación a distancia, a través de internet, abierta y flexible, que permite a las personas adultas mejorar las competencias personales y profesionales.

Los objetivos estratégicos de las Aulas Mentor son ofrecer a la población adulta una vía alternativa de aprendizaje no reglado, ajustado a las necesidades de formación permanente de cada usuario, que contribuya al desarrollo y mantenimiento de las competencias personales y profesionales y a la cualificación o recualificación de la población activa, ocupada y desempleada. También pretenden contribuir a reducir la brecha digital y promover la igualdad de acceso a la formación permanente con independencia de la edad, género, procedencia, nivel socioeconómico o lugar de residencia de la persona a través de las tecnologías de la información. Por eso, las zonas donde se ubican las Aulas Mentor, son preferentemente del ámbito rural de escasa densidad de población.

El programa se inició en 1992 y su oferta formativa se materializa en un conjunto de más de 200 cursos on-line, organizados en áreas formativas. Se desarrolla a través de convenios con consejerías y departamentos de educación de las comunidades autónomas, y con Entidades Locales y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca anualmente una serie de ayudas destinadas a Entidades Locales para el mantenimiento de las aulas y para la creación de nuevas aulas.

La subdelegada ha puesto de manifiesto que la red de Aulas Mentor ha crecido en los últimos años un 79% y supera ya las mil en todo el país. Este programa permite a los ciudadanos, especialmente a aquellos que viven en pequeños municipios y en zonas más aisladas, acceder a una formación que les permite desarrollarse personal y laboralmente, mejorando su cualificación profesional y sus oportunidades de empleo.

Catalina Madueño ha recordado que uno de los puntos del Plan de Modernización de la Formación Profesional, alineado con las políticas estratégicas del Gobierno en materia de lucha contra la despoblación rural, es impulsar la red de Aulas Mentor. “Desde 2018, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha numerosas convocatorias de ayudas para el mantenimiento de las aulas existentes y para la financiación de la creación de aulas nuevas por parte de entidades locales como ayuntamientos, mancomunidades y otros organismos”, ha explicado.

Gracias a estas convocatorias, esta red ha pasado de tener 507 aulas en España (la mayoría –70,8%– dependientes de administraciones autonómicas) a contar con 1.073, 722 de las cuales (un 67,3%) dependen de entidades locales y 351 situadas en centros de educación de personas adultas. A estas hay que sumar 16 aulas ubicadas en Honduras, Nicaragua y Panamá.
Casi la mitad de lasAulas Mentor en España se encuentra en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. El 15,2% en municipios con menos de 1.000 vecinos y el 33,6% en localidades entre 1.001 y 5.000 ciudadanos. El objetivo, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilienciaes extender esta red a 3.000 municipios, con especial interés en aquellos más pequeños y pertenecientes a la España rural. Para ello se van a invertir nueve millones de euros.

En cuanto al alumnado, en 2021 se registraron 9.636 matrículas (12.933 si se suman las de Centroamérica), la mayor parte de las cuales corresponden a mujeres, que suponen más de 59% del alumnado. Por edades, el grueso (más del 55%) está formado por personas entre 35 y 54 años.

La expansión de la red permitirá que más ciudadanos se beneficien de esta vía alternativa de aprendizaje abierto, flexible y a distancia, que en la actualidad cuenta con 232 cursos, que permiten mejorar y ampliar la formación de los trabajadores (ocupados y desempleados). Los más demandados son los vinculados a la Informática y la Gestión Empresarial.

A %d blogueros les gusta esto: