
El pasado 7 de abril se conmemoró el día de las Vías Pecuarias, y la Asociación Medioambiental AMECO organizó una conferencia sobre la existencia de la Vías Pecuarias y pedir su protección.
La charla comenzó con una breve explicación sobre la Ley Nacional de Vías Pecuarias, Ley 5/1995, en la que se define que es una Vía Pecuaria, los tipos y lugares asociados que se reconocen, y la diferencia entre Clasificadas y Deslindadas. Al final de la conferencia, se abrió un amistoso debate, donde todos pudimos aprender de todos, dando a conocer las Vías Pecuarias de la zona, sus itinerarios, algunas modificados y otras no, y se compartieron vivencias transcurridas por las ellas.
Por último, surgió el debate sobre la Orden 3/2003 por la que restringe por fines de Conservar, especies emblemáticas como el Lince ibérico, el Águila Imperial o el Buitre Negro el paso de las Vías Pecuarias que circundan el Parque Natural Sierra de Andújar.
El desarrollo de estas Jornadas o Conferencias en coordinación con la Plataforma Ibérica por la Defensa de los Caminos Públicos (PICP) y Ecologistas en Acción, a lo largo de todo el territorio Nacional tienen como fin dar a conocer la importancias de estas redes de transito para el ganado trashumante y el nuevo papel social para circular por ellas a pie, caballo o bicicleta.
Las vías pecuarias son la red de caminos públicos más antigua y en la actualidad está amenazada. Por ello, a la celebración del Día de las Vías Pecuarias se han unido más de 50 asociaciones ambientales y sociales que han realizado el domingo 7 de abril distintas acciones reivindicativas de las vías pecuarias en numerosas localidades de España. La historia de las vías pecuarias tiene su origen en la trashumancia. Los pastores trasladaban a los ganados aprovechando los pasos más practicables, como los puertos de montaña o los vados de ríos. Así se creó una red de comunicaciones en la península ibérica, las vías pecuarias, cuya existencia y uso aún se conserva.
Esta red de vías pecuarias, tan arraigada en nuestro paisaje, forma parte de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos denuncian la falta de conservación de este patrimonio vial, la ocupación con infraestructuras públicas y privadas y el cierre sistemático de estas vías de comunicación por parte de terratenientes, administraciones y pequeños propietarios.
Las vías pecuarias son una competencia autonómica. Están reguladas por la Ley estatal de Vías Pecuarias de 1995 y, en algunos territorios, por leyes o reglamentos propios. La longitud de esta red pecuaria supera los 125.000 kilómetros de recorrido, de los que una gran parte se ha perdido por usurpaciones, falta de uso, construcción de embalses y otras infraestructuras.
Por ello, las organizaciones convocantes del Día de las Vías Pecuarias reclaman a las administraciones que, tal y como señala la Ley de Vías Pecuarias de 1995, se obligue a las Comunidades Autónomas a su protección, clasificación, deslinde y amojonamiento, lo que puede crear mucho empleo en el mundo rural, a que se vigile el buen uso y a que se actúe contra quienes cierran y usurpan nuestras vías pecuarias.