Recuerda Berja que fue en la etapa de 2004 a 2011, con el Gobierno de Zapatero, cuando más se han aumentado las pensiones en España, ya que “la media de la subida de las pensiones fue de más de un 43% e incluso las mínimas se incrementaron un 53%”.
Puntualiza la candidata del PSOE que se trata de algo esencial en el programa electoral de cara a la cita con las urnas del 28 de abril: “para nosotros es muy importante conocer las realidades que viven los pensionistas a través de la voz de sus propios representantes, que reivindican unas pensiones dignas y un sistema público de pensiones garantistas. Por tanto, es muy importante en este tiempo electoral, en el que estamos preparando los programas electorales. El PSOE lo tiene bastante avanzado y todas las aportaciones que nos hagan desde la sociedad civil van a suponer que sea más realista y más adaptado a sus necesidades”.
Juan Cobo, portavoz del movimiento provincial por la defensa del sistema público de pensiones, ha puesto encima de la mesa las premisas que desde la Coordinadora han planteado al PSOE, como es la puesta en marcha de “una reforma en el sistema de pensiones que lo garantice y que haya una subida adecuada según el IPC para avalar fondos suficientes incluso si las cotizaciones no dan para ello”.
Entre otros planteamientos, la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones vela por la reducción de la brecha de género existente en las pensiones entre hombres y mujeres y que trabaje para “evitar que las pensiones sean cada vez más bajas y se exija más condiciones para poder conseguirlas”. Todo ello, para lograr unas pensiones “dignas”, que también pasaría por “volver a los 65 años, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de gente joven que hay en desempleo”, puntualiza Cobo.