Inicio Andalucía La Junta de Andalucía entrega la Bandera de Andalucía 2019 a profesionales del Hospital Alto Guadalquivir.

La Junta de Andalucía entrega la Bandera de Andalucía 2019 a profesionales del Hospital Alto Guadalquivir.

0
Bandera de Andalucía 2019
El equipo de profesionales del Hospital Alto Guadalquivir junto a la delegada de Salud. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha distinguido este año, con motivo de la celebración el 28 de febrero del Día de Andalucía, con la Bandera de Andalucía 2019 a la Unidad de Cribado Familiar de Cáncer Colorrectal del Hospital Alto Guadalquivir, que desde 2007 viene estudiando a familiares de pacientes diagnosticados de esta patología para proponerles la realización de una colonoscopia y, con ella, detectar de forma precoz pólipos con capacidad de transformarse en cáncer o bien cáncer en fases muy iniciales, de forma que al eliminarlos durante la misma prueba se consigue una curación cercana al 100% y se evita el desarrollo de un cáncer más agresivo. La entrega del galardón se ha realizado hoy en el Aula Magna de la Universidad de Jaén.

Este equipo asistencial está formado por el facultativo especialista en Aparato Digestivo, Juan Jesús Puente, y la enfermera Pilar Bueno, que trabajan de forma coordinada en el proceso del cribado de familiares de pacientes que han padecido esta enfermedad.

El Hospital Alto Guadalquivir posee desde marzo de 2007 este programa de prevención del cáncer de colon dirigido a familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal -en concreto, padres, hermanos e hijos-, con edad menor de 75 años. Para ello, se creó un circuito específico, que se le denominó Consulta de Cribado Familiar y que está integrada por un facultativo y una enfermera.

El circuito comienza cuando se diagnostica a un paciente un cáncer de colon. En ese momento, el equipo de la Consulta de Cribado Familiar realiza el llamado ‘árbol genealógico’, que es la herramienta principal para detectar a los familiares con mayor riesgo de padecerlo. Este árbol genealógico es un registro gráfico con información sobre la estructura de una familia en al menos tres generaciones, donde se registran los casos de cáncer que se hayan dado y a qué edad se han producido. A partir del árbol, el equipo estima el riesgo de la familia y se elaboran las recomendaciones de cribado, tales como quién en la familia debería hacerse una colonoscopia, a partir de qué edad y cada cuánto tiempo.

El contacto con cada una de estas personas se realiza de forma protocolizada, para lo que el paciente y sus familiares son citados de forma verbal o por carta en la consulta. En ella, la enfermera les informa del riesgo de la enfermedad, de en qué consiste la prueba diagnóstica que puede prevenirla de forma precoz -la colonoscopia- y de los beneficios de su realización. Dichas recomendaciones se entregan por escrito a cada miembro de la familia, junto con un teléfono de contacto caso de que acepten hacerse la colonoscopia o bien si desean alguna información adicional. Igualmente, se les propone de forma individualizada la realización de la prueba.

Los familiares que la aceptan son citados en la sala de endoscopias, donde se les efectuará la prueba, que se realiza con sedación, y tras haber estado varias horas preparándose para ella, mediante través de una dieta determinada y la ingesta de un preparado farmacológico.

Durante la colonoscopia, el facultativo explora el colon de la persona, revisando si tiene algún pólipo y, caso de existir, éstos se retiran durante la misma prueba, evitando que con el tiempo se desarrollen más y terminen transformándose en cáncer. Según los hallazgos y el riesgo familiar, a cada familiar se les realiza una propuesta de seguimiento consistente en la realización de una colonoscopia cada uno, tres, cinco o diez años, en función de las recomendaciones de la Guía Europea de Calidad en Colonoscopia de Cribado.

Resultados.

El Hospital Alto Guadalquivir ha estudiado hasta el momento en la Consulta de Alto Riesgo a 551 familias, y un total de 2.793 familiares de primer grado menores de 75 años. De ellos, 137 ya se habían realizado una colonoscopia en los últimos años por este u otros motivos, en tanto otros 677 aún no habían cumplido la edad recomendada para el inicio del cribado. Se propuso finalmente cribado a 1.949 familiares de primer grado, de los que el 61% aceptaron realizarse colonoscopia.

Los resultados de estos 11 años de la Consulta de Alto Riesgo enuncian que se han encontrado adenomas avanzados en el 17,6% de los casos y cáncer invasor en el 3,4% de los familiares que aceptaron entrar en el programa. En el 79% de los casos la colonoscopia fue normal. En la inmensa mayoría de los casos, la extirpación durante la colonoscopia fue curativa.

El especialista en Aparato Digestivo Juan Jesús Puente indica que “cada año que ha ido pasando desde que comenzamos la andadura de la Consulta de Cribado de Cáncer de Colon ha ido aumentando el porcentaje de familiares que han aceptado realizarse una colonoscopia, que es la prueba preventiva para descartar pólipos o adenomas avanzados, y extirparlos, en caso de que los haya. Se comenzó en 2007 con un 31%, y hemos llegado ya al 61%. Detrás de este aumento hay una gran labor de concienciación por parte de nuestros profesionales, así como una mayor confianza de los pacientes y familiares en que esta forma de actuar para prevenir una enfermedad que podría llegar a ser mortal en caso de no detectarla a tiempo”.

Importancia de la prevención.

El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España: cada año se diagnostican 40.000 casos nuevos, de los cuales al menos 15.000 fallecerán. El riesgo de que lo padezcan familiares se incrementa cuanto más directo sea el parentesco y cuanto más joven sea el pariente que desarrolló el cáncer. De ahí que la prevención sea fundamental, ya que, si el cáncer de colon se detecta precozmente, se podría curar en más del 90% de los casos.

La mayoría de los casos de cáncer colorrectal surgen de la transformación de un adenoma preexistente, en un proceso de evolución lenta que dura habitualmente de 10 a 20 años. En fases precoces tampoco tiene síntomas visibles, sino que suele dar la cara cuando el cáncer está bastante avanzado, de ahí de la dificultad de detectarlo tempranamente.

El Hospital Alto Guadalquivir viene realizando, de forma paralela a la creación de esta consulta, una jornada anual de prevención dirigida pacientes diagnosticados de esta patología y a sus familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos), con el objeto de concienciarles sobre la importancia del cribado familiar, así como llevar un estilo de vida saludable, a través del ejercicio físico y la alimentación. Este año está prevista su 11º edición para el martes 4 de junio.

Cribado de cáncer colorrectal en Andalucía.

Andalucía ha puesto ya en marcha la extensión del cribado de cáncer colorrectal para una población diana de personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años. Todas aquellas personas que se encuentren dentro de esta franja de edad serán invitadas a participar dentro del periodo de tiempo considerado como una ronda de cribado normal, es decir, dentro de los próximos dos años.

El programa de cribado va dirigido exclusivamente a personas sin síntomas y sin antecedentes personales o familiares que predispongan a padecer cáncer de colon. Por este motivo, para aquellas personas que puedan tener dudas, se recomienda que se pongan en contacto con su referente de medicina de familia.

Toda la información sobre el programa de Cribado de Cáncer de Colon en Andalucía se puede consultar en el siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/planificacion/plan-integral/paginas/cribado-cancer-colon.html

A %d blogueros les gusta esto: