Consumo también recomienda exigir “conexiones seguras” y asegurar que, al transmitir datos sensibles, la dirección de Internet empiece por “https” y un candado cerrado o una llave. Por ello, también es deseable evitar las redes de conexión que sean públicas o sin proteger con contraseña de acceso, así como realizar operaciones económicas en locutorios y similares. En estas condiciones la ciberdelincuencia puede acceder con mayor facilidad, ya que existen menos medidas de seguridad o ninguna.
Por otro lado, Consumo recuerda que es mejor acudir a métodos seguros de pago. Si se utiliza una tarjeta, hay que verificar que tenga el oportuno CVV en la parte trasera. Muchos bancos ofrecen la opción de remisión de mensajes cuando se hace una determinada operación. Es recomendable utilizar como forma de pago las transferencias bancarias, ya que permiten seguir el rastro del dinero. Asimismo, se recomienda no hacer pagos por adelantado en una página ‘online’ si se solicita.
Si realiza una transacción con un terminal móvil o tablet, es recomendable, según indica la Dirección General, que se haga por medio de una aplicación móvil, si existe, en lugar de utilizar la página de Internet propiamente dicha. Muchas empresas cuentan con aplicaciones para móviles y tabletas que permiten el proceso de compra de manera segura. Así, es aconsejable eliminar cualquier correo que pueda parecer sospechoso o del que no tenga constancia del origen, sin abrirlo, así como borrar cualquier correo spam o basura y no abrir sus adjuntos ni enlaces.
Por otro lado, hay que huir de los precios desorbitadamente bajos con relación a los de mercado ya que pueden esconder una estafa o fraude y no olvidar, sobre todo de cara a posibles reclamaciones, descargar y guardar en lugar seguro todas las facturas y recibos que la empresa remita. Estos documentos sirven de garantía en caso de problemas o incidencias, así como de control preciso de los gastos que se realizan.
Por último, se recuerda a la ciudadanía que, ante cualquier duda o consulta sobre este tema, se puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del teléfono 900 21 50 80, de la web http://www.consumoresponde.es, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es o del perfil de Twitter @consumoresponde.
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo presentes en las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.