Respecto a los recortes a la dependencia, la diputada de Igualdad y Bienestar Social ha puesto el acento en el cambio del sistema de financiación, la eliminación de niveles de dependencia y la reducción en las horas de atención. “La Resolución de 13 de Julio de 2012 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, supuso el primer recorte a la Ley de Dependencia porque cambió el sistema de financiación, que pasó de ser del 50 por ciento por el Ministerio y la Comunidad Autónoma, al 20%-80% actual. En cuanto a las horas de atención, se ha producido una merma de entre 20 y 10 horas mensuales en función del grado de dependencia de los usuarios”, ha señalado Quesada.
Precisamente motivado por estos recortes, Adoración Quesada ha mostrado su preocupación por “los 10.000 posibles usuarios y usuarias de la provincia que fueron valorados con grado 1 y que no están recibiendo ninguna atención. Un hecho que además supone un sobreesfuerzo para los trabajadores de los 14 centros de servicios sociales comunitarios que tienen que volver a valorar el grado de dependencia de estas personas que, en muchos casos, ha cambiado y puede encontrarse en un grado 2”.
Por servicios, el de cuidados en el entorno familiar es el que cuenta con mayor número de usuarios, 4.729; seguido por el de ayuda a domicilio, con 3.695. El servicio de teleasistencia, con 1.636 usuarios; la atención residencial, con 1.626, y los centros de día, con 431 usuarios, completan el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia que ofrece una media de personas usuarias por municipio del 17,37 por ciento de la población mayor de 65 años. “Un porcentaje que en algunos municipios se dobla, como es el caso de Jabalquinto, que se acerca al 36 por ciento. Hemos visto que no existe relación directa entre el volumen de prestación del servicio de la dependencia y la población o incluso con respecto al índice de envejecimiento”, ha puntualizado Adoración Quesada. En cuanto al perfil del usuario del servicio de ayuda a domicilio, la diputada de Igualdad y Bienestar Social ha explicado que aumenta la diferencia entre hombres y mujeres, con mayor número del género femenino, un 73,99 por ciento.
Por último, Adoración Quesada ha recordado los programas complementarios que la Diputación de Jaén pone a disposición de las personas usuarias de la ayuda a domicilio y de sus familiares, como el programa “No estamos solos”, en el que han participado 300 personas; el de control de presencia y ausencia que incluye a cerca de 2.000 personas y que evita que un usuario se quede desatendido; el programa de apoyo a familias cuidadoras informales; la realización de la guía de consulta para cuidadores informales; o el programa “medios técnicos facilitadores de movilidad”, destinado a aquellas personas encamadas o que hacen vida en cama-sofá.